Para que tu proyecto no llegue a la fase de distribución sin que nadie sepa nada de él y no despierte el más mínimo interés de nadie, es importante comenzar con la promoción y la difusión de tu proyecto incluso antes de que éste dé el primer paso.
Levantar un proyecto audiovisual siempre es una tarea complicada y laboriosa. Todo proyecto consta de varias partes bien definidas.
- Un proceso de preparación del proyecto que suele ser llamado preproduccion.
- Un proceso propiamente de producción con el rodaje y el montaje.
- Un proceso de postproducción o acabado del proyecto.
- Un proceso de distribución.
Para que tu proyecto no llegue a la última fase de distribución sin que nadie sepa nada de él y no despierte el más mínimo interés de nadie, es importante comenzar con la promoción y la difusión de tu proyecto incluso antes de que éste dé el primer paso.
En la fase de preparación se incluyen.:
- La preproducción.
- El rodaje de la película.
Contents
¿A quién quieres vender tu película?
Es importante en esta fase tener claro a quién quieres hablar de tu proyecto. Normalmente se hace una distinción entre dos tipos de mercado:
- El mercado primario o profesional.
- El mercado secundario o público general que sería el posible espectador de nuestro proyecto y destinatario final del mismo.
Hasta hace bien poco tiempo estos dos sectores estaban bien definidos.
- Por un lado había que buscar socios, productores, inversores que estuvieran interesados en coproducir y en aportar recursos para levantar el proyecto.
- Por otro lado estaba el público que era quien con su asistencia a las salas o el visionado de los proyectos era el receptor final de la película.
Esto ha cambiado a raíz de la irrupción de las redes sociales que han facilitado la capacidad para conectar entre creadores y espectadores finales.
Nuevas formas de financiación. Crowdfunding y Crowdsourcing.
Esta nueva situación ha dado voz a estos últimos para poder aportar ideas y sugerencias, e incluso financiación para los proyectos. Uno de los casos más en boga en los últimos años es el micromecenazgo o crowdfunding o el crowdsourcing. Procesos estos a través de los que es el propio destinatario final del proyecto en el que a través de pequeñas aportaciones, ya sean econónmicas o en trabajo, se convierte en coproductor del proyecto.
Qué es el Crowdfunding.
«El micromecenazgo,1 2 o financiación colectiva coloquialmente conocido en inglés como crowdfunding, es un fenómeno de desintermediación financiera por la cual se ponen en contacto promotores de proyectos que demandan fondos mediante la emisión de valores y participaciones sociales o mediante la solicitud de préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión un rendimiento.
En dicha actividad sobresalen dos características, como son: La unión masiva de inversores que financian con cantidades reducidas pequeños proyectos de alto potencial y el carácter arriesgado de dicha inversión.»
Las redes sociales facilitan la conexión entre creadores y espectadores finales. #Miprimercorto Clic para tuitearQué es el crowdsourcing
«Crowdsourcing (del inglés crowd –multitud– y outsourcing –recursos externos–) se podría traducir al español como colaboración abierta distribuida o externalización abierta de tareas, y consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaban empleados o contratistas, dejándolas a cargo de un grupo numeroso de personas o de una comunidad, a través de una convocatoria abierta.
Jeff Howe, quien acuño el término en el año 2006, estableció que el concepto de «crowdsourcing» depende esencialmente del hecho de que, debido a que es una convocatoria abierta a un grupo indeterminado de personas, reúne a los más aptos para ejercer las tareas, para responder ante problemas complejos, y para así contribuir aportando las ideas más frescas y relevantes.
Por ejemplo.
- Se podría invitar al público a desarrollar una nueva tecnología.
- LLevar a cabo una tarea de diseño (diseño basado en la comunidad’ 1 o diseño participativo distribuido).
- Mejorar e implementar los pasos de un algoritmo, o a ayudar a capturar, sistematizar y analizar grandes cantidades de datos (ciencia ciudadana).
El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas, como forma abreviada de la tendencia a impulsar la colaboración en masa, posibilitada por las nuevas tecnologías (como la Web 2.0), para así lograr objetivos de negocios o eventualmente propuestas sociales.
En términos generales, el micromecenazgo consiste en la difusión pública, por parte de la persona que busca financiación, de la causa o negocio por el que brega, y la financiación mancomunada por parte de prestamistas independientes que simplemente simpatizan con la causa, o persiguen un crédito ofrecido por el prestatario.
Dado que gran parte del éxito de esta forma de financiación descansa en la publicidad que se da al proyecto, las plataformas de financiación colectiva más importantes en la actualidad tienen soporte en Internet, por su alcance multitudinario y su bajo costo comparativo.
El micromecenaje puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación de deudas, vivienda, escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de compañías o pequeños negocios.»
*Fuente Wikipedia
4 tipos de crowdfunding
Siguiendo con el tema del crowfounding, sería intersante destacar cuatro tipos de crowfounding que deberías concer antes de poner en marcha ninguna campaña y que ya veremos en otro post en detalle.
- Crowfunding de recompensa – Reward based crowdfunding.
- Crowfunding de inversión – Equity based crowdfunding.
- Crowfunding de donación – Lending based crowdfunding.
- Crowfunding de préstamo – Donation based crowdfunding.
Este proceso por tanto es una forma de financiación que convierte en inversores de tu proyecto estas personas van a convertirse también en evangelistas de tú/su proyecto, de manera que ésto va ayudar a que ya no sea sólo tu voz la que tenga que difundirse a través de los medio,s sino que las voces de todos van a ayudar obtener una mayor repercusión o «ruido»social.
Qué puedes conseguir con el Crowdfunding.
En este proceso de financiación alternativa es importante transmitir tu ilusión en tu proyecto y tu voluntad inquebrantable de llevarlo a cabo.
Necesitarás transmitir tu mensaje.
- Con convicción.
- Con claridad.
- Con emoción.
- Con profesionalidad.
Si eres capaz de lograrlo, te resultará más fácil conseguir inversores, y colaboradores que se impliquen el tu película hasta el punto de aportar dinero y/o algo incluso más valioso.
- Su tiempo.
- Su esfuerzo.
- Su trabajo.
- Su ilusión
- Su talento.
Y te aportarán todo ello sin percibir a cambio. Nada más que la satisfación por haber participado en algo en donde merecía la pena estar.
En esta fase es intersante mencionar en quien debes fijar tu mirada. Fijate en tu entorno más cercano y comienza por ellos para tratar de «vender» tu producto.
Aquí interviene un concepto que a partir de ahora no berás olvidar. Las tres F de la financiación.
¿Qué son las 3F?
Pues las 3 F no son otra cosa más que Family, Friends and Fools , o lo que es lo mismo Famillia, Amigos y Locos
-
Family.
Son aquellos más cercanos a ti y precisamente por eso te va a resultar más fácil solicitar su ayuda y probablemente conseguirla.
Precisamente por ser «los tuyos» serán más comprensivos en caso de que tu proyecto no alcance las expectativas previstas.
También conlleva en riesfo de que esa «Familiaridad» haga que se entrometan más de los debido o se sientan con derechos de decisión sobre tu obra, cosa que no tienen.
A veces esta cercanía afectiva puede resultar un problema más que una ayuda, pero ya se sabe familia sólo hay una y cada uno tiene la suya. De modo que tú decides.
Mucha suerte.
-
Friends.
El caso de los amigos se parece mucho a la familia. Pero aquí los grados de intimidad son muy variados y tendrás que tratar a cada uno de modo individual y personalizado.
Pero no olvides que no son de tu sangre y lo que prometas debe ser realista y factible.
Te costará más convencerlois y también serán más inflexibles con la obtención de los resultados prometidos. así que cuidado. -
Fools.
Siempre han existido los fans, y nunca ha sido tan fácil contactar directamente con ellos a través de las Redes Sociales en particular y en Internet en general.
Hay mucha gente dispuesta a creer en otros con cuyos proyectos se identifican y en los que les encantaría participar, del modo que fuese.
Esta es tu gran oportunidad.
Ahora puedes implicar a personas a las que probablemente no conozcas en tu proyecto y aprovechar sus aportaciones, sean del tipo que sean, para sacar adelante tu ilusión.
Hay muchas personas y todas tienen algo que aportar. Esta es la oportunidad de sacar el mayor provecho a algo que siempre a existido pero que hoy es más fuerte que nunca. La inteligencia colectiva.
«la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.»
George Pór
«la inteligencia colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único y un estándar de métrica que provee un umbral apropiado de acción».
Tom Atlee y George Pór
Cosas a tener en cuenta para presentar tu proyectos a los demás.
En esta primera fase y para obtener el interés tanto de coproductores y medios como de pequeños inversores es importante desarrollar exhaustivamente el proyecto para hacerlo atractivo.
Hay tres aspectos importantes a tener en cuenta.
- Estudio de mercado.
- Elección del equipo técnico y artístico.
- Definición de la estrategia de marketing
Es muy importante en la medida que esté en nuestras manos mantener una relación fluida con los medios de comunicación y líderes de opinión dentro del sector. Pueden ser periodistas, bloggers youtubers o personalidades de cierta relevancia en redes sociales.
Es mejor rodar y no poder terminar, que concluir tu #coto y olvidarlo para siempre.#Miprimercorto Clic para tuitearSi consigues que algunos de estos «influencers» se hagan eco de tu proyecto, es posible que logres una cierta atención por parte de los medios de comunicación de mayor o menor importancia.
Si consigues una reseña en un periódico local, una entrevista en una radio o un reportaje en la televisión. Si lo logras, eso va a convertirse en publicidad para tu proyecto.
Recuerda que puede que tu proyecto ni siquiera haya nacido todavía y tú ya estás dándolo a conocer.
Es mejor lanzar un proyecto y no poder terminarlo, que concluirlo y dejarlo dormir en una estantería para toda la eternidad.
Esa publicidad gratuita que hayas conseguido, te servirá para atraer posibles inversores y para atraer la atención de tus posibles espectadores y/o colaboradores.
Te ha interesado el post. ¿Te apetece decir algo más?
NO te cortes hazlo en los comentarios, me gustará responderte.
Un fuerte abrazo.
Oriol Villar R. de Hinojosa
Deja una respuesta